Conoce la historia de la Semana Santa en Venezuela
16/04/2019 | 12:05 pm
Por: Natalia ZambranoConoce aquí la historia de la Semana Santa

Última Cena
Además de ser unas mini-vacaciones, Semana Santa es un momento de reflexión, en la que se recuerda la pasión de Cristo, desde su llegada a Jerusalén hasta su muerte y resurrección. En Venezuela se celebra este asueto con diversas actividades, siendo una semana sagrada para los cristianos. Cada ciudad conmemora estas fechas de manera diferente, destacando misas, procesiones y recreaciones del viacrucis.
Luego de la cuaresma, que representan los 40 días de Jesús en el desierto, inicia la Semana Mayor con el Domingo de Ramos, que celebra la llegada triunfal del hijo de Dios a Jerusalén, siendo recibido por muchos con gran admiración. El lunes se celebra la unción en casa de Lázaro y el martes, Jesús anticipó la traición de Judas y la negación de Pedro.

Cristo en la Cruz
El Jueves Santo se celebró la Última Cena, donde Jesús lavó los pies a sus discípulos, antes de ser capturado gracias a la traición de Judas Iscariote. El Viernes Santo se recuerdan los juicios ante Herodes y Pilato, quien lo sentenció a padecer en la cruz. Los evangelios narran que tres días después Cristo resucitó.
En Venezuela, las celebraciones de Semana Santa remontan al siglo XIX, en las que reinaba un ambiente de paz y reflexión. En señal de respeto al sufrimiento que padeció Cristo, no estaba permitido alzar la voz o realizar sonidos altos, y el viernes santo era un día de ayuno y abstinencia, por lo que estaba prohibido comer carne.
Hoy en día, al contrario, la Semana Mayor se vive a nivel nacional compartiendo entre venezolanos. En los Estados Monagas y Trujillo, se simbolizan con cuadros artísticos diferentes pasajes de la biblia, narrando la llegada de Jesús a Jerusalén, la última cena y la crucifixión, entre otros. En el Estado Carabobo se realiza la bendición del mar, en la que se reúnen todos los habitantes en el Malecón de Puerto Cabello.
En Caracas, específicamente en Chacao, se da inicio al asueto con la Bajada de los Palmeros, que recolectan en el Parque Nacional El Ávila las palmas para el Domingo de Ramos, haciendo un recorrido por diferentes calles del municipio hasta la Iglesia San José.